Contar con un robusto ecosistema medial, que contemple medios de comunicación públicos
y privados, donde entreguen información de calidad, que sean pluralistas, y comprometidos
con los valores de la democracia, es fundamental para consolidar el desarrollo de Chile y
sus regiones.
Construir una sociedad democrática es una tarea del día a día que tiene sin duda muchas
dificultades y en la que los medios de comunicación tienen un papel insoslayable.
En nuestro país, el modelo de televisión pública, simbolizado por Televisión Nacional de
Chile (TVN), ha contribuido a fortalecer la discusión pública a partir de la recuperación
democrática luego de 17 años de dictadura. Asimismo, consolida en el día a día la identidad
nacional, desarrolla con éxito el único canal familiar y educativo en señal abierta NTV, y
ofrece una oportunidad de conexión de los chilenos y chilenas que están en otros países con
su señal internacional.
Además, aporta con sus centros regionales un alto estándar informativo que va de la mano
con la construcción de la identidad regional, siempre necesaria en un país que aún adolece
de los lastres del centralismo. Sin embargo, a diferencia de los modelos europeos, nuestra
televisión pública adolece de un problema central que tiene que ver con su financiamiento.
Mientras los países europeos entienden que es imprescindible financiar desde lo público
espacios informativos pluralistas, independientes y de calidad para poder aspirar a
democracias consolidadas y sólidas, en Chile sometemos a nuestro canal público al
autofinanciamiento, es decir a competir por una inversión publicitaria que es cada vez más
pequeña.
De esta forma, TVN tiene que financiarse sobre la base de la publicidad y competir con las
señales privadas pero al mismo tiempo –y ahí está el problema- ofrecer servicios
adicionales que tienen un costo enorme y que son absolutamente necesarios para la
sociedad chilena, como la señal internacional y sus centros regionales.
Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es fundamental consolidar espacios
informativos democráticos y pluralistas y el rol de TVN en dicho escenario es crucial. Para
ello está impulsando modificaciones al sistema de financiamiento que rige a la señal
pública, especialmente en sus centros regionales, que permiten que la información local
pueda llegar a toda la comunidad.
Este proyecto propone un modelo de financiamiento mixto. Se trata de crear un fondo de
naturaleza público-privada, con una regulación que permita asegurar que su objeto no sea
modificado en el tiempo. Este se formará a partir del aporte de 30 millones de dólares que
el Fisco deberá enterar en un plazo máximo de 3 años. Asimismo, permite los aportes que
personas naturales y jurídicas y entidades privadas realicen a dicho fondo, quienes podrán
percibir beneficios tributarios, creando estímulos a los aportes que el sector privado pueda
realizar.
Esta modificación de la estructura de financiamiento de TVN permitirá al canal poder
financiar a sus centros regionales y no cambia la dependencia de la publicidad que
permanecerá en la señal central.
Poder contar con respaldo financiero permanente para los centros regionales permitirá
profundizar y perfeccionar aún más una labor informativa y periodística de calidad que es
imprescindible para alcanzar mejores estándares de desarrollo regional. TVN Red
O’Higgins ha cumplido con creces esas premisas y esperamos que con un buen respaldo
siga en esa senda.
Carlos Carrasco Olea
Seremi de Gobierno Región de O’Higgins