El proyecto cultural y educativo Narrativas en Juego, financiado por el Fondo del Libro convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continuará su ciclo de podcast el jueves 28 de agosto a las 15 horas, recibiendo a una invitada de gran relevancia: Pía Barros, escritora feminista, narradora, tallerista y actual jurado del Premio Nacional de Literatura 2025.
Este episodio —abierto a toda la comunidad— se llevará a cabo en la Biblioteca Pública de Requínoa, ubicada en Guillermo Shiell 86, y contará con la participación de estudiantes de séptimo básico de la Escuela Municipal David del Curto, protagonistas de esta experiencia sonora. Al término de la grabación, se abrirá un diálogo con el público asistente para conversar sobre la trayectoria, obra y compromiso cultural de Pía Barros, fortaleciendo el vínculo entre literatura, escuela y comunidad.
Sobre Pía Barros
Pía Barros Bravo (Melipilla, 1956) es una de las escritoras más influyentes de la narrativa chilena contemporánea. Reconocida por su literatura feminista, social y erótica, ha publicado obras fundamentales como Miedos Transitorios (1986), Ropa Usada (2000), El lugar del otro (2010), Las tristes (2015) y Hebras (2020). Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas e incluidos en antologías nacionales e internacionales.
Además de su labor como autora, es fundadora de los talleres literarios Ergo Sum —espacio formador de generaciones de escritoras y escritores desde 1976— y dirige la Editorial Asterión. También encabeza el proyecto internacional ¡Basta!, contra la violencia de género. Ha recibido distinciones como el Premio Altazor (2011) y becas de instituciones como la Fundación Andes y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART).
Narrativas en Juego: enfoque y propósito
Es un taller de escritura y podcast creativo donde niñas, niños y jóvenes elaboran cuentos, exploran su imaginación y comparten sus propias historias. Es un espacio donde la palabra se transforma en herramienta de expresión, identidad y comunidad. El proyecto combina lectura, escritura, producción digital y participación activa en el proceso creativo.
A través de la metodología de aula invertida, se entregan herramientas previas que preparan a las y los estudiantes para cada sesión, fomentando la autonomía, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica. Además, contempla presentaciones en vivo con invitados e invitadas especiales de la escena literaria nacional. Más información en el Instagram oficial: @lab_narrativo. Requínoa, 26 de agosto de 2025.-