Cifras inexplicables para una enfermedad prevenible y tratable con diagnóstico precoz.
– Modernas técnicas diagnósticas para detectar el virus del papiloma humano, uno de sus
principales causantes.
Santiago, marzo de 2025.- En Chile, el cáncer cervicouterino sigue siendo un problema
de salud pública significativo. Según datos del Ministerio de Salud y la Agencia
Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), cada año se diagnostican
aproximadamente 1.500 casos nuevos y alrededor de 600 mujeres fallecen debido a esta
enfermedad. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres jóvenes en el país
después del cáncer de mama, según confirma el doctor Mauricio Cuello, ginecólogo
oncólogo de red salud UC CHRISTUS y profesor titular de ginecología y obstetricia de la
Facultad de Medicina PUC,
Para el especialista otro dato preocupante obedece a que una de las principales causas
es la falta de exámenes preventivos. De hecho, solo en 2023, cerca de un 70% de las
mujeres no se realizó el Papanicolau y un 20% nunca se lo ha realizado. Destacó además
que “ya existen pruebas de detección más sensibles que el PAP, como el test del virus del
papiloma humano (HPV), que es el principal causante de este cáncer”, sostiene el
facultativo.
La prueba de HPV permite identificar infecciones persistentes de alto riesgo antes de que
se desarrollen lesiones precancerosas, lo que mejora la prevención. Además, la
investigación en biomarcadores moleculares y pruebas genómicas está avanzando para
detectar con mayor precisión qué lesiones tienen más riesgo de progresar a esta
patología.
El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales suele ser asintomático, por lo que el
tamizaje regular es clave para su detección temprana. Sin embargo, cuando la
enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas como: sangrado vaginal anormal (fuera
del período menstrual, después de relaciones sexuales o en la menopausia), flujo vaginal
con mal olor o color anormal, dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales.
Respecto a cómo prevenir a tiempo el cáncer cervicouterino, el doctor Cuello comenta
que para identificar esta patología, lo primero es la vacunación contra el HPV. En Chile, la
vacuna contra el virus del papiloma humano está incluida en el Programa Nacional de
Inmunización y se administra gratuitamente a niños y niñas en edad escolar. Por ello es
clave realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou o la prueba de HPV, ya que
permite identificar lesiones antes de que se conviertan en cáncer, herramienta que puede
realizarse vía autónoma con un kit especial”, explica el experto.
Las mujeres deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud sobre la
frecuencia de estos exámenes según su edad y antecedentes médicos. La información
clara y accesible sobre el cáncer cervicouterino es fundamental para fomentar conductas
preventivas en la población. Es primordial que la comunidad conozca la importancia de la
vacunación, el tamizaje regular y los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
JORNADA DE PREVENCIÓN
En el marco del día mundial del cáncer cervicouterino, el próximo 26 de marzo se
realizará una jornada denominada Voces por la Prevención: Periodismo y Cáncer en
Mujeres, dirigida a comunicadoras para actualizarse sobre los avances y desafíos en la
prevención del cáncer cervicouterino y de pulmón en mujeres. A través de exposiciones y
diálogo, se abordará el rol clave de la comunicación en la difusión de información basada
en evidencia para fortalecer la prevención y el acceso a la salud.
La actividad tendrá lugar en la Sala Barahona, en la Facultad de Medicina PUC, en
Diagonal Paraguay 362, Santiago, desde las 09:00 a las 11:30 horas.